
Renfe / ADIF: línea Barcelona / Mataró / Maçanet-Massanes
Inicio --> Renfe / ADIF Estaciones de Cataluña --> línea Barcelona / Mataró / Maçanet-Massanes
- = estación con correspondencia con otra línea ferroviaria.
- = estación sin correspondencia.
Las estaciones de la línea Barcelona / Mataró / Maçanet-Massanes:
<< Proviene de Barcelona - Clot-Aragó
- Sant Adrià de Besòs
- Badalona
- Montgat
- Montgat - Nord
- El Masnou
- Ocata
- Premià de Mar
- Vilassar de Mar
- Cabrera de Mar - Vilassar de Mar
- Mataró
- Sant Andreu de Llavaneres
- Caldes d'Estrac
- Arenys de Mar
- Canet de Mar
- Sant Pol de Mar
- Calella
- Pineda de Mar
- Santa Susanna
- Malgrat de Mar
- Blanes
- Tordera
- Maçanet - Massanes (enlace con línea Barcelona - Girona - Francia)
La línea Barcelona - Mataró - Maçanet-Massanes, de sus orígenes hasta la actualidad:
La línea de tren Barcelona - Mataró - Maçanet-Massanes, también conocida como línea del Maresme o línea de Mataró, es una de las más emblemáticas del ferrocarril catalán. No sólo por su relevancia actual como parte fundamental de los servicios de Rodalies de Catalunya, sino porque fue la primera línea ferroviaria que se construyó en toda la Península Ibérica (ver historia del ferrocarril en España), inaugurada en 1848. Esta línea, propiedad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), conecta Barcelona con la comarca del Maresme y parte de la Selva, siguiendo el litoral casi en su totalidad.
La línea forma parte de la red convencional de vía ancha en Cataluña y conecta Barcelona con Maçanet-Massanes, donde enlaza con la línea de Granollers en dirección a Girona. Actualmente, se inicia en la futura estación intermodal de Barcelona-Sagrera, conectando con la línea de Girona a través de la estación de El Clot-Aragó.
Características técnicas y operativas
La línea es de ancho ibérico (1.668 mm), electrificada a 3.000 V en corriente continua mediante catenaria compensada, y tiene doble vía hasta Arenys de Mar, a partir de donde se convierte en vía única. La línea tiene las siguientes características técnicas básicas:
- Velocidad máxima de 140 km/h en el tramo Barcelona-Arenys de Mar.
- Velocidad máxima de 135 km/h en el tramo Arenys de Mar-Maçanet.
- Sistema de bloqueo BABctc (Bloqueo Automático Banalizado con Control de Tráfico Centralizado) entre Barcelona y Arenys de Mar.
- Sistema de bloqueo BAUctc (Bloqueo Automático Unificado) entre Arenys de Mar y Maçanet.
- Sistemas de seguridad que incorpora son Tren-Tierra y ASFA.
Recorrido de la línea Barcelona / Mataró / Maçanet
El trazado de la línea discurre junto al mar Mediterráneo, atravesando municipios como Badalona, Montgat (donde se encuentra el primer túnel ferroviario de la Península Ibérica), El Masnou, Premià de Mar, Vilassar de Mar, Mataró, Calella, Malgrat de Mar, Blanes, internándose hacia el interior para finalmente llegar a, Maçanet-Massanes, donde la línea enlaza con la línea Barcelona / Granollers / Maçanet / Girona / Francia.
Historia: la primera línea de Ferrocarril de la Penísula Ibérica
La construcción del primer tramo entre Barcelona y Mataró fue impulsada por el mataronense Miquel Biada i Bunyol, con la colaboración de Josep Maria Roca, y se concedió oficialmente en 1847 (ver historia del ferrocarril en España).
La línea se inauguró el 28 de octubre de 1848 con gran pompa, contando con la presencia de autoridades y celebraciones que incluyeron una medalla conmemorativa acuñada por el Ayuntamiento de Barcelona. La terminal original en Barcelona estaba ubicada entre la Barceloneta y el barrio de la Ciutadella.

Según el cronista Pi i Arimon, las obras comenzaron en 1847 y finalizaron en 1849. La construcción costó unos cuatro millones de duros y en su primer año ya transportó 675.878 pasajeros, generando unos beneficios de más de 165.000 duros. En sus inicios, la línea contaba con ocho estaciones: Barcelona, Badalona, Montgat, Masnou, Ocata, Premià, Vilassar y Mataró.
Destacaban sus 44 puentes, incluido uno de madera sobre el río Besòs que fue destruido por una riada en 1850, y el túnel de Montgat, construido para superar el turó del mismo nombre.
Con el paso del tiempo, la línea fue prolongándose hasta Maçanet-Massanes, enlace estratégico con la línea Barcelona-Granollers-Girona. Esta ampliación se completó en 1861. La línea perteneció a la histórica compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y, tras la nacionalización del ferrocarril en 1941, pasó a manos de Renfe.
En 1948, con motivo del centenario, se electrificó el tramo Barcelona-Mataró.
En 1989, el ramal entre Sant Adrià de Besòs y la Estación de Barcelona-Francia fue eliminado para facilitar la construcción de la "Vila Olímpica" en 1992. En su lugar, se construyó una autopista conocida hoy en día como "Ronda del Litoral". También fueron desmanteladas las estaciones de Poblenou y Bogatell. El trazado se desvió hacia el norte por el ramal del Besòs, desde Sant Adrià hasta el Triangle Ferroviari.

Servicios actuales
Hoy en día, la explotación de la línea está casi completamente monopolizada por los servicios de cercanías R1, que ofrece una frecuencia de paso elevada entre Barcelona y Mataró (trenes cada 6 minutos en hora punta), reduciéndose a medida que se avanza hacia el norte: cada 30 minutos hasta Blanes y cada hora hasta Maçanet-Massanes. Esta disminución responde, en parte, a la existencia de vía única desde Arenys de Mar.
También opera sobre esta línea el servicio RG1 (prolongación de la R1) que conecta L’Hospitalet de Llobregat con Figueres o Portbou, funcionando como una extensión costera que cubre buena parte del litoral catalán.
Todos los servicios son operados por Renfe Operadora utilizando trenes de las series 447 y Civia (463, 464 y 465). No circulan trenes de mercancías ni de media o larga distancia de forma regular. Una excepción fue el tren nocturno Estrella Costa Brava, que circulaba una vez por semana entre Portbou y Madrid hasta 2013, con paradas en Mataró, Arenys de Mar, Calella y Blanes.