
Renfe / ADIF: línea Barcelona / Vilafranca del Penedès / St. Vicenç de Calders
Inicio --> Renfe / ADIF Estaciones de Cataluña --> línea Barcelona / Vilafranca del Penedès / St. Vicenç de Calders
- = estación con correspondencia con otra línea ferroviaria.
- = estación sin correspondencia.
<< Proviene de Barcelona-Passeig de Gràcia o Barcelona-Plaça Catalunya
- Barcelona - Sants (enlace con Metro L3 y L5).
- L'Hospitalet de Llobregat (enlace con Metro L1).
- Cornellà (enlace con Metro L5 y Tramvia T1 y T2).
- Sant Joan Despí
- Sant Feliu de Llobregat
- Molins de Rei
- El Papiol
- Castellbisbal
- Martorell
- Gelida
- Sant Sadurní d'Anoia
- Lavern - Subirats
- La Granada
- Vilafranca del Penedès
- Els Monjos
- L'Arboç
- El Vendrell
- Sant Vicenç de Calders (enlace con línea St. Vicenç de Calders / Valls / La Plana-Picamoixons y línea Barcelona / Vilanova / Tarragona).
>> Continua a Torredembarra o Roda de Mar
Orígenes y construcción de la línea
La línea de ferrocarril que conecta Barcelona, Vilafranca del Penedès y Sant Vicenç de Calders, ha sido fundamental en el desarrollo del transporte y la economía de Cataluña desde su inauguración en el siglo XIX. Esta línea ha experimentado diversas transformaciones y ha desempeñado un papel clave en la configuración del paisaje ferroviario de la región.
El 15 de abril de 1865 se inauguró el tramo de ferrocarril que unía Martorell con Tarragona, completando así la conexión ferroviaria entre Barcelona y Tarragona por el interior. Este proyecto fue llevado a cabo por la Sociedad de los Ferrocarriles de Tarragona a Martorell y Barcelona (TMB), que había sido constituida en 1853 con el propósito de desarrollar esta infraestructura. La construcción enfrentó diversos desafíos, incluyendo incidentes como el hundimiento de tierras en la trinchera de La Granada, lo que retrasó su apertura prevista para el 30 de junio de 1864.
Antes de la inauguración de este tramo, ya existían servicios ferroviarios entre Barcelona y Molins de Rei desde 1854, extendiéndose posteriormente a Castellbisbal en 1856 y a Martorell en 1859. Asimismo, Tarragona contaba desde marzo de 1865 con una línea que la conectaba hacia Valencia. La culminación del tramo Martorell-Tarragona permitió una conexión más directa entre Barcelona y Tarragona, facilitando el transporte de pasajeros y mercancías entre ambas ciudades.

Debates sobre el trazado: Vilafranca vs. Vilanova
La elección del trazado de la línea generó controversias significativas, especialmente entre las localidades de Vilafranca del Penedès y Vilanova i la Geltrú. La decisión de que el ferrocarril pasara por Vilafranca en lugar de Vilanova fue motivo de disputa. El trazado por Vilanova implicaba atravesar la accidentada costa del Garraf, lo que presentaba desafíos técnicos y financieros considerables.
No fue sino hasta 1881, la línea Barcelona / Vilanova i la Geltrú / St. Vicenç de Calders, que se logró establecer una conexión ferroviaria por la costa, gracias a inversiones privadas que facilitaron la construcción de este tramo.
Impacto económico y social
La puesta en marcha de la línea Martorell-Tarragona tuvo un impacto profundo en las regiones que atravesaba. Sectores como el vitivinícola y el agrario se beneficiaron enormemente, ya que el ferrocarril facilitó el acceso a los puertos de Barcelona y Tarragona, ampliando las oportunidades de exportación y comercio.
Además, la línea contribuyó al crecimiento económico y social de las localidades conectadas, transformando sus dinámicas urbanas y comerciales.

Evolución de la línea Barcelona / Vilafranca del Penedès / St. Vicenç de Calders
En 1887, se añadió la estación de Sant Vicenç de Calders, facilitando la conexión entre la línea interior y la de la costa, lo que suposo una modificación del trazado en la zona. Posteriormente, en 1958, se inauguró el apeadero de Lavern-Subirats.
Inicialmente, la línea operaba con una sola vía. A diferencia de la continuación hasta Tarragona, el tramo entre Sant Vicenç de Calders y Martorell era considerado de menor importancia debido a la preferencia por la línea de la costa. Esto hizo que tardara en ser duplicado, completándose esta mejora entre las décadas de 1980 y 1990.
La electrificación de la línea representó un avance significativo, eliminando las antiguas locomotoras de vapor y mejorando la eficiencia del servicio. El tramo entre Sant Vicenç de Calders y Martorell completó su electrificación entre febrero y el 3 de mayo de 1957.

Transformaciones empresariales
A lo largo de su historia, la gestión de la línea ha pasado por diversas manos:
- 1853 - 1861: Camino de Hierro del Centro (C.H.C.). Empresa impulsora inicial del proyecto ferroviario entre Barcelona y Tarragona por el interior, incluyendo el tramo hasta Martorell.
- 1861 - 1875: Sociedad de los Ferrocarriles de Tarragona a Martorell y Barcelona (T.M.B.). Resultado de la ampliación y reorganización de C.H.C., encargada de construir y explotar la línea de Martorell a Tarragona, pasando por Vilafranca.
- 1875 - 1899: Compañía del Ferrocarril de Tarragona a Barcelona y Francia (T.B.F.). Absorbió a la T.M.B. y amplió el servicio hasta la frontera francesa. Esta compañía operó todo el tramo interior hacia Tarragona.
- 1899 - 1941: Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.). Absorbió a la T.B.F. y se convirtió en una de las grandes operadoras ferroviarias de España. Mantuvo la explotación del tramo interior.
- 1941 - 2004: RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles). Nacionalización de todas las compañías privadas con vía de ancho ibérico. RENFE unificó y gestionó toda la red estatal durante décadas.
- Desde 2005 hasta hoy: Renfe Operadora y ADIF.
- Renfe Operadora: gestiona los trenes (Cercanías, Regionales, Larga Distancia).
- ADIF: gestiona la infraestructura (vías, estaciones, señalización).