
Renfe / ADIF: línea Barcelona / Vic / Puigcerdà / La Tor de Querol
Inicio --> Renfe / ADIF Estaciones de Cataluña --> línea Barcelona / Vic / Puigcerdà / La Tor de Querol
- = estación con correspondencia con otra línea ferroviaria.
- = estación sin correspondencia.
Estaciones de la línea Barcelona / Vic / La Tor de Querol:
<<Proviene de Barcelona - Torre del Baró o Barcelona - Sant Andreu Comtal
- Montcada - Bifurcació (enlace con línea Barcelona / Manresa / Lleida-Pirineus)
- Montcada - Ripollet
- Santa Perpètua de Mogoda
- Mollet - Santa Rosa
- Parets del Vallès
- Granollers - Canovelles
- Les Franqueses del Vallès
- La Garriga
- Figaró
- Sant Martí de Centelles
- Centelles
- Balenyà - Els Hostalets
- Balenyà - Tona - Seva
- Vic
- Manlleu
- Torelló
- Borgonyà
- Sant Quirze de Besora
- La Farga de Bebié
- Ripoll
- Campdevànol
- Aigües de Ribes
- Ribes de Freser (enlace con ferrocarril cremallera Ribes de Freser / Núria)
- Planoles
- Toses
- La Molina
- Urtx-Alp
- Queixans
- Puigcerdà
- La Tor de Querol (SNCF) (enlace con línea La Tor de Querol / Toulouse y con línea La Tor de Querol / Vilafranca de Conflent, conocida como "Tren Groc" o "Train Jaune")
La línea Barcelona / Vic / Puigcerdà / La Tor de Querol
La línea que conecta Barcelona con Puigcerdà y La Tor de Querol, conocida como línea del Norte o Transpirenaico oriental, nació con el objetivo de conectar la industria catalana con los recursos naturales del Pirineo y, a largo plazo, con Francia.
Su origen se remonta al siglo XIX, cuando se construyó un ferrocarril para transportar carbón desde Ogassa a Barcelona. El primer tramo inaugurado fue el de Granollers a Vic en 1875. Posteriormente se extendió hasta Ripoll y Sant Joan de les Abadesses, con un ramal que hoy está reconvertido en vía verde.

A comienzos del siglo XX surgió el proyecto del Transpirenaico oriental, con la finalidad de conectar con la red francesa en La Tor de Querol. El tramo hasta Ribes de Freser se abrió en 1919. La sección más complicada, con el túnel helicoidal del Cargol y el túnel de Toses (el punto más alto del ferrocarril convencional en España), se completó en 1922. Ese mismo año se llegó a Puigcerdà, y en 1929 se culminó el enlace internacional hasta La Tor de Querol, donde se conectó con el Tren Groc y la red de la SNCF.
La línea fue electrificada entre 1928 y 1929 con 1.500 V en corriente continua, compatible con Francia. Desde 1941 pasó a ser gestionada por RENFE (ver la historia de Renfe), tras la nacionalización de las redes privadas como la Compañía del Norte.
Recorrido y características técnicas
La línea R3 tiene una longitud total de 161 kilómetros. Inicia en L’Hospitalet de Llobregat y atraviesa Barcelona por estaciones clave como Barcelona-Sants, Barcelona-Plaça Catalunya y Barcelona-Sant Andreu Arenal (Fabra i Puig). Desde Montcada-Bifurcació, toda la línea es de vía única, lo cual limita su capacidad de circulación.
Atraviesa el Vallès Oriental por Mollet, Parets, Granollers-Canovelles y La Garriga, sigue por la comarca de Osona con paradas en Figaró, Centelles, Balenyà i Vic. En este tramo funciona como línea de cercanías.
Desde Vic hacia el norte, la línea adquiere un carácter regional aunque es igualmente gestionada por Rodalies. Pasa por Manlleu, Torelló, Sant Quirze de Besora y entra en el Ripollès. Desde Ripoll continúa por el Pirineo atravesando Ribes de Freser, el túnel de Toses, La Molina y Puigcerdà, con posibilidad de extenderse hasta La Tor de Querol. Desde allí se puede enlazar con trenes franceses a Toulouse o París y con el Tren Groc.
Servicios de la línea Barcelona / La Tor de Querol
El servicio es mixto: combina funciones de cercanías entre L’Hospitalet y Vic con un servicio de media distancia o regional hacia el norte, acabando en una estación francesa de SNCF con enlaces internacionales a Toulouse y París. Circulan unos 76 trenes al día, principalmente unidades eléctricas de la serie 447, con algún Civia ocasional.
Cada año, la línea transporta unos 6,6 millones de pasajeros. En el tramo metropolitano, más de 20.000 personas la usan diariamente. En el tramo pirenaico, la cifra ronda los 1.900 viajeros por día. Cuenta con 20 estaciones hasta Vic, y 34 en total hasta La Tor de Querol, de las cuales 23 tienen parada regular.
La R3 de Rodalies es el principal servicio de la línea y conecta con varias otras líneas (R1, R2, R4, R7) y con servicios de alta velocidad, larga distancia y metro en Barcelona-Sants. En el Pirineo, enlaza con el Cremallera de Núria, servicios de bus a estaciones de esquí, el Tren Groc y los trenes TER de la SNCF.

Limitaciones y futuro de la línea de Puigcerdà
A pesar de su importancia estratégica y valor histórico, la R3 sufre graves deficiencias estructurales. La vía única condiciona toda la explotación y provoca frecuentes retrasos y limitaciones de frecuencia. Las promesas de duplicación parcial del tramo entre Parets del Vallès y Vic no se empezaron a realizar hasta 2024.
Desde su inclusión en Rodalies de Catalunya en 2010, tras el traspaso parcial de competencias, se ha producido una mejora relativa en la gestión, pero sigue faltando inversión en infraestructura. La línea conserva su papel clave como corredor hacia el Pirineo y Francia, pero su futuro depende directamente de una modernización profunda y sostenida.