
Renfe / ADIF: línea Barcelona / Granollers / Girona / Portbou
Inicio --> Renfe / ADIF Estaciones de Cataluña --> línea Barcelona / Granollers / Girona / Portbou
- = estación con correspondencia con otra línea ferroviaria.
- = estación sin correspondencia.
Estaciones de la línea Barcelona / Granollers / Portbou:
Pulsa sobre el nombre de la estación para ver fotos e información.
<< Proviene de Barcelona - Clot-Aragó
- Montcada i Reixac
- La Llagosta
- Mollet - Sant Fost
- Montmeló
- Granollers - Centre
- Les Franqueses - Granollers Nord
- Cardedeu
- Llinars del Vallès
- Palautordera
- Sant Celoni
- Gualba
- Riells i Viabrea - Breda
- Hostalric
- Maçanet - Massanes (enlace con línea Barcelona / Mataró / Maçanet - Massanes)
- Sils
- Caldes de Malavella
- Riudellots
- Fornells de la Selva
- Girona (enlace con línea de Alta Velocidad Barcelona / Francia)
- Celrà
- Bordils-Juià
- Flaçà
- Sant Jordi Desvalls
- Camallera
- Sant Miquel de Fluvià
- Vilamalla
- Figueres
- Vilajuïga
- Llançà
- Colera
- Portbou
- Cervera de la Marenda - Cerbère (SNCF) (enlace con línea Portbou / Perpinyà)
La línea Barcelona / Granollers / Girona / Portbou:
La línea Barcelona / Granollers / Girona / Portbou es una línea propiedad de ADIF que conecta Barcelona con el norte de Cataluña y el sur de Francia, recorriendo un total de 172 km a través de 28 estaciones.
Esta línea discurre mayoritariamente por el corredor prelitoral catalán. Es una de las principales arterias ferroviarias regionales de Cataluña, tanto por su extensión como por su relevancia estratégica, ya que permite la conexión con los trenes franceses de la SNCF en Cervera de la Marenda.
Recorrido y características principales
El recorrido se inicia oficialmente en la estación de Barcelona Sants. Desde Sants, los trenes atraviesan el túnel de Passeig de Gràcia, pasando por El Clot-Aragó, la futura estación de Sagrera-TAV, y Sant Andreu (Comtal), para luego encarar la ruta hacia el noreste.
El recorrido continúa hacia Granollers Centre, Sant Celoni y Maçanet-Massanes, punto de enlace con la línea del Maresme (R1). Desde aquí, la línea se adentra en la provincia de Girona, atravesando municipios como Sils, Caldes de Malavella, Girona, Flaçà y Figueres entre otros Algunos trenes finalizan allí, pero otros continúan hacia Llançà, Portbou y, finalmente, Cervera de la Marenda, en la Catalunya francesa. En esta última estación se puede hacer trasbordo con los servicios franceses de SNCF, aunque solo los trenes catalanes prestan servicio hacia el norte y los franceses hacia el sur; el retorno se hace normalmente en vacío.

Servicios y frecuencias
La línea tiene una alta actividad diaria, con una media de 110 circulaciones en días laborables, aunque no todos los trenes recorren el trayecto completo. Actualmente (2025) existen diferentes tipos de servicio:
- Rodalies: son los servicios que conectan Barcelona con el área metropolitana. Partiendo de l'Hospitalet de Llobregat, atraviesan Barcelona y siguen por la línea hasta Granollers, primera gran terminal. Otros servicios alargan su recorrido hasta Sant Celoni y los más longevos llegan Maçanet-Massanes. Acostumbran a parar en todas las estaciones
- Regionales: recorren el trayecto entre Barcelona-Sants y Girona, Figueres o Cervera de la Marenda. Existen servicios que paran en todas las estaciones fuera del núcleo de Rodalies, mientras que otros servicios exprés sólo hacen unas pocas paradas.
- Mercancías: la línea soporta un moderado tráfico de mercancías de trenes de vía ancha, que deben ser cambiados de ancho en las instalaciones fronterizas de Portbou y Cervera de la Marenda (Cerbère).
Desde la inauguración de la línea de Alta Velocidad Barcelona-Perpinyà, los tráficos de Media Distancia y las conexiones con Francia se han trasladado a través la línea de Alta velocidad (ancho internacional), ya que no necesitan cambiar de ancho en la frontera para seguir hacia el interior de Francia. Muchas mercancías también son desviadas por la línea de ancho internacional.
Aunque históricamente por esta línea han circulado todo tipo de trenes, desde omnibus a vapor o diésel hasta Talgos internacionales, actualmente (2025) las únicas unidades de viajeros que operan en esta línea son la series 447, 440 y 490.
Historia de la línea
La línea actual es heredera de una de las rutas ferroviarias más antiguas de Cataluña y de España. Su evolución histórica puede dividirse en tres grandes fases:
- Barcelona – Granollers (1854): Se inaugura el primer tramo de la línea, convirtiéndose en la tercera ruta ferroviaria construida en Cataluña, tras las de Barcelona-Mataró (1848) y Barcelona-Martorell (1854).
- Prolongación hacia el norte (1860–1862): La línea se amplía hasta Maçanet de la Selva, conectando con la línea del Maresme (R1) en 1861. Posteriormente se alcanza Girona en 1862, consolidando la conexión regional.
- Conexión con Francia (1877–1878): Tras una pausa, se reanudan las obras hacia la frontera. En 1877 se llega a Figueres, y en 1878 a Portbou y Cervera de la Marenda, conectando con la red francesa del Midi. Esta conexión rompe el aislamiento ferroviario de Cataluña respecto a Europa.
- Durante el siglo XIX, diversas fusiones empresariales consolidaron la gestión de la línea (ver historia del ferrocarril en España). Primero bajo la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia, y más tarde integrada en MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). Con la nacionalización de la red ferroviaria tras la Guerra Civil, en 1941 pasa a formar parte de RENFE (ver historia de RENFE).
Modernización y mejoras
La línea ha experimentado sucesivas mejoras. Por ejemplo, la electrificación que se llevó a cabo en dos fases: hasta Girona en 1958, y hasta Portbou en 1964. Más tarde se introdujeron sistemas modernos de señalización y seguridad, lo que aumentó la fiabilidad y capacidad de la línea.
En 1977 se completó la doble vía en todo el recorrido, permitiendo una circulación más fluida de trenes en ambos sentidos. Gracias a estas mejoras, la R11 ha podido soportar un volumen creciente de pasajeros y consolidarse como la columna vertebral de los servicios regionales del nordeste catalán.

Importancia estratégica
El primer tramo de la línea Barcelona / Granollers / Girona / Portbou conecta la ciudad de Barcelona con su área metropolitana norte. Más allá, esta línea enlaza la capital de Cataluña con la provincia de Girona.
Además, ha permitido históricamente la conexión internacional entre España y Francia. Actualmente es, junto a la línea de Alta Velocidad (AVE), una de las tres vías que permiten llegar por tren desde España al resto de Europa.
Su combinación de servicios de cercanías que paran en todas las estaciones y trenes regionales semidirectos permite atender tanto necesidades de movilidad local como desplazamientos de media distancia.