LOCOMOTORAS DE VAPOR DEL PV

 
   
   SERIE 1-10: LAS "BALDWIN"
 Locomotoras KRAUSS-ENGERTH  Series 11-19 y 31: las "KRAUSS-ENGERTH"
 Locomotora BORSIG  La locomotora 21: la "BORSIG" 130-T
 Locomotora 22  La locomotora 22
 Locomotoras ENDESA  Locomotoras 41 y 42: ENDESA
 Locomotoras 182 y 183  Locomotoras 182 y 183
   
 Índice de locomotoras de vapor  Volver al índice de locomotoras de vapor
   
 

 

SERIE 1-10: las "BALDWIN"

 

     Dada la situación de los mercados europeos, en plena guerra, y la rapidez necesaria para la entrega de las locomotoras, sólo era posible adquirir el material motor inicial a los fabricantes de los Estados Unidos. Se consideró que para las necesidades del servicio serían precisas diez locomotoras, que se encomendaron a la firma Baldwin. Se eligió un tipo de locomotora-ténder, con tres ejes acoplados y biseles anterior y posterior, es decir tipo 131-T, pensando en la conveniencia de que pudieran circular en ambos sentidos indistintamente sin necesidad de utilizar puentes giratorios (que en el Ponferrada-Villablino no han existido nunca).

     Por otra parte, esta disposición de ejes fue muy habitual en ferrocarriles españoles de vía estrecha por aquellos años. Baldwin realizó unas máquinas de un estilo americano característico, con bastidor de barras y tanques de agua laterales inclinados para mejorar la visibilidad, sobre todo en las maniobras. Incluso tenían la clásica campana, que siempre conservaron. Las formas de los domos y del arenero también denotaban inequívocamente su origen, así como la forma de la cabina, las barras delanteras entre la caja de humos y el bastidor, o los fanales que de origen llevaban en los dos extremos.

     Aunque la construcción de las diez locomotoras también fue muy rápida, no fue lo bastante como para llegar a tiempo de participar en los trabajos de construcción de la línea, ni aún incluso de llegar a tiempo para la inauguración. Esta se produjo como sabemos, en julio de 1919, y las locomotoras no estuvieron terminadas hasta diciembre de este mismo año a lo que si añadimos el transporte marítimo desde Filadelfia hasta España y después del periodo de puesta a punto es seguro que las locomotoras no estarían en condiciones de prestar servicio hasta los primeros meses de 1920. Por ello como ya hemos visto, el Ponferrada Villablino recurrió a alquilar temporalmente a otros ferrocarriles las locomotoras que hemos citado.

     Las diez máquinas Baldwin fueron numeradas del 1 al 10 en el PV, pero además se les pusieron los nombres siguientes:

     1- Francisco Cambó

     2- Conde de los Gaitanes

     3- Marqués de Aldama

     4- Ortiz Muriel

     5- Villabaso

     6- Landaluce

     7- Arana Lupardo

     8- Ponferrada

     9- Wagner

     l0- Villablino

     Al ponerse en servicio las locomotoras, se vió de inmediato que tenían un excesivo consumo de carbón. Parece ser que esto fue considerado normal por el constructor americano, pero el criterio de la compañía, más economicista, fue de que esto debía corregirse. Por ello fue preciso modificar las locomotoras dotándolas de un recalentador de vapor, lo cual comenzaba a ser habitual en las locomotoras de la época.

     Con estas modificaciones las locomotoras funcionaron correctamente y no volvieron a modificarse salvo detalles menores, como la incorporación de alumbrado eléctrico. Ya de origen montaban el freno de aire comprimido para locomotora y tren, lo cual no era frecuente en aquellos momentos en líneas secundarias.

     La vida de estas locomotoras se alargó tanto que fueron las últimas locomotoras de vapor que circularon normalmente en España, concretamente hasta 1988.

     En el origen las Baldwin remolcaron todo tipo de trenes, tanto de viajeros como de mercancías, ya que eran las únicas locomotoras de línea de viajeros que invertían 3 horas y 20 minutos en el recorrido, tiempo que difícilmente podía rebajarse debido a su pequeño diámetro de ruedas. Por eso, se adquirieron hacia 1930 las primeras máquinas "Krauss-Engerth".

 

PULSA SOBRE LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS

 

Locomotora Baldwin en estado original. Al cabo de un tiempo, fueron modificadas incorporándoles un recalentador para reducir el excesivo consumo que las caracterizaba. Además, incorporaban unos grandes faroles genuinamente americanos y no estaban pintadas de negro.

53Kb

 

La locomotora nº3 bautizada como "MARQUÉS DE ALDAMA" parte hacia Ponferrada cruzándose con el tren correo, en la estación de Villablino. en el año 72.

52Kb

 

La locomotora nº10 con el nombre de "VILLABLINO" apartada en la reserva.

53Kb

 

Aquí vemos la locomotora nº7 "ARANA LUPARDO" realizando maniobras con un tren vacío en la estación de Villablino.

54Kb

 

Otra vista de la nº7, esta vez realizando la inversión de sentido del tren correo en el triángulo de Ponferrada

48Kb

 

Locomotora nº1 "FRANCISCO CAMBÓ" (promotor del ferrocarril) arrastrando una composición de tolvas en la estación de Ponferrada.

76Kb

 

Locomotora nº2 "CONDE DE LOS GAITANES" en la estación de Cubillos de Sil. Está siendo adelantada por el tren correo, que es desde donde se realizó la foto.

68Kb

 

Locomotora nº6 "LANDALUCE" realizando maniobras en la estación de Ponferrada.

81Kb

 

Pàgina inicial