Locomotoras eléctricas de Renfe
Locomotoras eléctricas de Renfe

Locomotoras eléctricas de Renfe

Inicio --> Material móvil de Renfe --> Locomotoras eléctricas de Renfe


Locomotoras eléctricas de Renfe 

En esta página ofrecemos un listado de las locomotoras eléctricas que han circulado por Renfe desde su creación. Empezamos por los primeros intentos de electrificación trifásica a principios del siglo XX pero que llegaron hasta los años 60 y continuamos por las numerosas series de locomotoras que han poblado las líneas electrificadas de España hasta bien entrado el siglo XXI.

 


1 a 7

Servicio: 1907 a 1966
Unidades: 8
Unas de las primeras locomotoras eléctricas de España. Construidas para un duro tramo de la línea Linares-Almería. Eran trifásicas, con catenaria de dos cables.

21 a 24

Servicio: 1963 a 1966
Unidades: 4
Locomotoras adquiridas para dar servicio de viajeros a la línea Almería-Nacimiento por donde ya circulaba la serie 1 a 7. Fueron locomotoras trifásicas con catenaria de dos hilos.

250

Servicio: 1981 a 2010
Unidades: 40
Locomotoras fabricadas por Krauss-Maffei y Brown-Boveri en Alemania, y por la MTM y CAF bajo licencia en España, en su momento fueron las más potentes y rápidas de Renfe.

251

Servicio: desde 1982
Unidades: 30
Las locomotoras 251 diseñadas por Mitsubishi se caracterizan por su poco habitual aspecto japonés, siendo las primeras que utilizaron equipos electrónicos "chopper" para la regulación de tracción.

252

Servicio: desde 1991
Unidades: 75
Renfe compró esta serie a Siemens pensando en la Alta Velocidad. Es capaz de alcanzar los 220 Km/h y existen unidades tanto de ancho español como de ancho internacional y bitensión.

253

Servicio: desde 2008
Unidades: 100
Estas Locomotoras son del modelo Traxx de Bombardier y están pensadas únicamente para mercancías, por lo cual tienen una gran potencia pero sólo alcanzan los 140 km/h.
Locomotora 253 Renfe

256

Servicio: desde 2022
Unidades: 12
Locomotoras de mercancías fabricadas por Stadler, basadas en el modelo Euro6000.
Locomotora 260 (6000) Renfe

260 (ex-Norte 6000)

Servicio: 1923 a mediados de 1970
Unidades: 6
Locomotoras adquiridas por la Compañía de Ferrocarriles del Norte a General Electric y ALCO para circular por el puerto de Pajares.
Locomotora Renfe 261 (Norte 6100)

261 (ex-Norte 6100)

Servicio: 1924 a mediados de 1970
Unidades: 6
Locomotoras adquiridas por Compañía de Ferrocarriles del Norte a Baldwin y Westinghouse para circular por el puerto de Pajares.

269

Servicio: desde 1973
Unidades: 265
Locomotoras diseñadas por la japonesa Mitsubishi. Han formado la serie más numerosa de Renfe, remolcando todo tipo de trenes gracias a su buena potencia y su velocidad máxima de 160 km/h.

270

Servicio: 1928 a 1974
Unidades: 12
Locomotoras compradas por la antigua compañía NORTE y que operaron en las líneas electrificadas con corriente continua a 1.500 Voltios, posteriormente integradas en RENFE.

271

Servicio: 1928 hasta finales década 1970
Unidades: 25
Estas locomotoras son exactamente iguales a las de la serie 7.000 (270), pero con un eje libre para disminuir la masa por eje. Este eje, fue eliminado a finales de los años sesenta.

272

Servicio: 1927 a 1976
Unidades: 12
Locomotoras tipo "cocodrilo" para corriente continua de 1.500 V. Fueron encargada por la compañía NORTE a Babcock&Wilcox y Brown-Boveri para servir la línea Irún-Alsasua. Traccionó trenes tanto de mercancías como de pasajeros.

273

Servicio: 1931 a 1976
Unidades: 1
Esta locomotora única fue encargada por la compañía NORTE para servir diversas líneas del centro y norte de España electrificadas a 1.500 V. Es la más pesada que ha circulado en RENFE.

274

Servicio: 1944 a 1976
Unidades: 24
Esta serie de locomotoras para tensión de 1.500V se encargaba de los trenes entre Madrid, Ávila y Segovia. Fueron encargadas por NORTE a Secheron. Llegaban a 90 km/h y remolcaba todo tipo de trenes.

275

Servicio: 1944 a 1976
Unidades: 12
Construidas por CAF y Brown Boveri para la recién creada RENFE, fueron las locomotoras más potentes de su tiempo. Funcionaban con una tensión de 1.500 V y llegaban a los 110 Km/h.

276

Servicio: 1956 a 2014
Unidades: 136
Locomotoras diseñadas por Alsthom y construidas por esta empresa y por CAF. Con una potencia de 2.200 kW y velocidad máxima de 110 Km/h se dedicaron a llevar todo tipo de trenes, tanto de mercancías como de pasajeros.

277

Servicio: 1952 a 1994
Unidades: 75
Serie de locomotoras de diseño inglés, fabricadas por English Electric y Vulcan Foundry, con una potencia de 2.208 kW y velocidad máxima de 110 Km/h. Se dedicó a sustituir las locomotoras de vapor en los trenes de mercancías en líneas electrificadas a 3.000 V.

278

Servicio: 1954 a 1992
Unidades: 29
Locomotoras de 2.200 kW de potencia alimentadas a 3.000 V continua. Diseñadas por Westinghouse con una velocidad máxima de 110 Km/h, tuvieron asignados tráficos de mercancías. Fueron conocidas como las "Panchorgas".

279

Servicio: 1967 a 2009
Unidades: 16
Locomotoras diseñadas por Mitsubishi y construidas en España por CAF y Cenemesa. Con una potencia de 2.700 kW y velocidad máxima de 130 Km/h podían ser alimentadas tanto a 1.500 V como a 3.000 V en continua. Se les asignaron servicios de mercancías y de viajeros.
Locomotora Renfe 280 (10000)

280 (ex-10000)

Servicio: 1963 a 1976
Unidades: 4
Serie de locomotoras bitensión fabricadas por Alstom. Estas primeras cuatro debían ser el prototipo de una serie más amplia, pero nunca llegó a realizarse la compra de más unidades. Comparten muchos elementos con las locomotoras serie 276

281 (ex-1000)

Servicio: 1927 a 1987
Unidades: 7
Serie construida por CAF pero basada en el modelo E-4000 de la compañía francesa Midi. Se dedicó casi en exclusiva a traccionar los trenes tanto de viajeros como de mercancías de la línea transpirenaica internacional Ripoll - La Tor de Querol (Francia). Tenían una velocidad máxima de 65 Km/h y una potencia de 707 kW.

289

Servicio: 1969 a 1999
Unidades: 40
Serie de locomotoras bitensión (1,5 y 3 kV continua) diseñadas por la japonesa Mitsubishi. Con una potencia de 3.100 kW y una velocidad máxima de 140 Km/h remolcaron tanto trenes de mercancías como de pasajeros

289.1

Servicio: 1998 a 2018
Unidades: 9
Esta serie procede de la unión permanente de dos locomotoras de la serie 289 a las que se eliminó una cabina a cada una. La idea era alargar la vida útil de estas locomotoras transformándolas en una sola de gran potencia para remolcar mercancías.