
Locomotoras eléctricas de Renfe
Inicio --> Material móvil de Renfe --> Locomotoras eléctricas de Renfe
Locomotoras eléctricas de Renfe

21 a 24
Servicio: 1963 a 1966Unidades: 4
Locomotoras adquiridas para dar servicio de viajeros a la línea Almería-Nacimiento por donde ya circulaba la serie 1 a 7. Fueron locomotoras trifásicas con catenaria de dos hilos.

250
Servicio: 1981 a 2010Unidades: 40
Locomotoras fabricadas por Krauss-Maffei y Brown-Boveri en Alemania, y por la MTM y CAF bajo licencia en España, en su momento fueron las más potentes y rápidas de Renfe.

251
Servicio: desde 1982Unidades: 30
Las locomotoras 251 diseñadas por Mitsubishi se caracterizan por su poco habitual aspecto japonés, siendo las primeras que utilizaron equipos electrónicos "chopper" para la regulación de tracción.

252
Servicio: desde 1991Unidades: 75
Renfe compró esta serie a Siemens pensando en la Alta Velocidad. Es capaz de alcanzar los 220 Km/h y existen unidades tanto de ancho español como de ancho internacional y bitensión.

253
Servicio: desde 2008Unidades: 100
Estas Locomotoras son del modelo Traxx de Bombardier y están pensadas únicamente para mercancías, por lo cual tienen una gran potencia pero sólo alcanzan los 140 km/h.

256
Servicio: desde 2022Unidades: 12
Locomotoras de mercancías fabricadas por Stadler, basadas en el modelo Euro6000.

260 (ex-Norte 6000)
Servicio: 1923 a mediados de 1970Unidades: 6
Locomotoras adquiridas por la Compañía de Ferrocarriles del Norte a General Electric y ALCO para circular por el puerto de Pajares.

261 (ex-Norte 6100)
Servicio: 1924 a mediados de 1970Unidades: 6
Locomotoras adquiridas por Compañía de Ferrocarriles del Norte a Baldwin y Westinghouse para circular por el puerto de Pajares.

269
Servicio: desde 1973Unidades: 265
Locomotoras diseñadas por la japonesa Mitsubishi. Han formado la serie más numerosa de Renfe, remolcando todo tipo de trenes gracias a su buena potencia y su velocidad máxima de 160 km/h.

270
Servicio: 1928 a 1974Unidades: 12
Locomotoras compradas por la antigua compañía NORTE y que operaron en las líneas electrificadas con corriente continua a 1.500 Voltios, posteriormente integradas en RENFE.

271
Servicio: 1928 hasta finales década 1970Unidades: 25
Estas locomotoras son exactamente iguales a las de la serie 7.000 (270), pero con un eje libre para disminuir la masa por eje. Este eje, fue eliminado a finales de los años sesenta.

272
Servicio: 1927 a 1976Unidades: 12
Locomotoras tipo "cocodrilo" para corriente continua de 1.500 V. Fueron encargada por la compañía NORTE a Babcock&Wilcox y Brown-Boveri para servir la línea Irún-Alsasua. Traccionó trenes tanto de mercancías como de pasajeros.

273
Servicio: 1931 a 1976Unidades: 1
Esta locomotora única fue encargada por la compañía NORTE para servir diversas líneas del centro y norte de España electrificadas a 1.500 V. Es la más pesada que ha circulado en RENFE.

274
Servicio: 1944 a 1976Unidades: 24
Esta serie de locomotoras para tensión de 1.500V se encargaba de los trenes entre Madrid, Ávila y Segovia. Fueron encargadas por NORTE a Secheron. Llegaban a 90 km/h y remolcaba todo tipo de trenes.

275
Servicio: 1944 a 1976Unidades: 12
Construidas por CAF y Brown Boveri para la recién creada RENFE, fueron las locomotoras más potentes de su tiempo. Funcionaban con una tensión de 1.500 V y llegaban a los 110 Km/h.

276
Servicio: 1956 a 2014Unidades: 136
Locomotoras diseñadas por Alsthom y construidas por esta empresa y por CAF. Con una potencia de 2.200 kW y velocidad máxima de 110 Km/h se dedicaron a llevar todo tipo de trenes, tanto de mercancías como de pasajeros.

277
Servicio: 1952 a 1994Unidades: 75
Serie de locomotoras de diseño inglés, fabricadas por English Electric y Vulcan Foundry, con una potencia de 2.208 kW y velocidad máxima de 110 Km/h. Se dedicó a sustituir las locomotoras de vapor en los trenes de mercancías en líneas electrificadas a 3.000 V.

278
Servicio: 1954 a 1992Unidades: 29
Locomotoras de 2.200 kW de potencia alimentadas a 3.000 V continua. Diseñadas por Westinghouse con una velocidad máxima de 110 Km/h, tuvieron asignados tráficos de mercancías. Fueron conocidas como las "Panchorgas".

279
Servicio: 1967 a 2009Unidades: 16
Locomotoras diseñadas por Mitsubishi y construidas en España por CAF y Cenemesa. Con una potencia de 2.700 kW y velocidad máxima de 130 Km/h podían ser alimentadas tanto a 1.500 V como a 3.000 V en continua. Se les asignaron servicios de mercancías y de viajeros.

280 (ex-10000)
Servicio: 1963 a 1976Unidades: 4
Serie de locomotoras bitensión fabricadas por Alstom. Estas primeras cuatro debían ser el prototipo de una serie más amplia, pero nunca llegó a realizarse la compra de más unidades. Comparten muchos elementos con las locomotoras serie 276

281 (ex-1000)
Servicio: 1927 a 1987Unidades: 7
Serie construida por CAF pero basada en el modelo E-4000 de la compañía francesa Midi. Se dedicó casi en exclusiva a traccionar los trenes tanto de viajeros como de mercancías de la línea transpirenaica internacional Ripoll - La Tor de Querol (Francia). Tenían una velocidad máxima de 65 Km/h y una potencia de 707 kW.

289
Servicio: 1969 a 1999Unidades: 40
Serie de locomotoras bitensión (1,5 y 3 kV continua) diseñadas por la japonesa Mitsubishi. Con una potencia de 3.100 kW y una velocidad máxima de 140 Km/h remolcaron tanto trenes de mercancías como de pasajeros

289.1
Servicio: 1998 a 2018Unidades: 9
Esta serie procede de la unión permanente de dos locomotoras de la serie 289 a las que se eliminó una cabina a cada una. La idea era alargar la vida útil de estas locomotoras tranformándolas en una sola de gran potencia para remolcar mercancías.