Los automotores eléctricos son composiciones de tren permanentes o semipermanentes, es decir, que forman una unidad entre los vehículos tractores y los que no lo son. Aún así, existen automotores que tienen locomotoras en sus extremos y cuyos coches intermedios no tienen motores, mientras que en otros casos los motores (y demás equipos) se encuentran distribuidos por toda la unidad de tren.
En este listado hacemos un repaso de los automotores que han formado parte de Renfe y que han recorrido las líneas españolas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y que han tenido numeración UIC.
100 - 101
Servicio: desde 1992 Unidades: 24
Automotores fabricados por Alstom y derivados del TGV Atlantique francés, fue la primera en prestar servicio AVE, entre Madrid y Sevilla. Con 4.440 kW de potencia y velocidad máxima de 300 km/h, alcanzó un récord de 356,8 km/h. Actualmente siguen operativas 22 unidades.
102 - 112
Servicio: desde 2002 Unidades: 46
Tren de alta velocidad fabricado por Talgo y Bombardier, diseñado para circular hasta 330 km/h. Consta de 12 coches y dos cabezas motrices. Está basado en el concepto Talgo: tren ligero, articulado y con pendulación natural. Su forma aerodinámica hace que sea conocido con el nombre de "pato". La serie 112 ofrece más plazas a base de eliminar la clase preferente.
103
Servicio: desde 2007 Unidades: 26
Automotores de alta velocidad fabricados por Siemens (modelo Velaro E), con tracción distribuida y capacidad para 404 pasajeros. Pueden alcanzar 350 km/h y circulan principalmente en la línea Barcelona-Madrid.
104
Servicio: desde 2003 Unidades: 20
Automotores de alta velocidad fabricados por Alstom y CAF para servicios Avant (alta velocidad de media distancia). Deriva de la familia italiana Pendolino y cuenta con tracción distribuida, con motores en todos los coches.
106
Servicio: desde 2024 Unidades: 30
Tren de alta velocidad (330 km/h) la familia Talgo AVRIL. 15 tienen cambio de ancho para circular por vías ibéricas e internacionales. Comenzaron su servicio después de muchos retrasos e incidentes. Tienen capacidad de hasta 581 pasajeros y diseño más ancho (3,2 m) para conseguir costes operativos reducidos.
114
Servicio: desde 2011 Unidades: 13
Automotores de alta velocidad (250 Km/h) fabricados por Alstom. Destinada a servicios Avant (alta velocidad de media distancia) por vías de ancho estándar. Deriva del diseño del ETR-600/610, aunque sin pendulación. Su alto coste por plaza llevó a reducir el pedido inicial de 30 a 13 trenes.
120 - 121
Servicio: desde 2005 Unidades: 56
Automotores de alta velocidad fabricados por CAF y Alstom para servicios Alvia. Pueden operar bajo 3 kV CC y 25 kV CA, alcanzar 250 km/h y disponen de ancho variable sin necesidad de detenerse gracias al sistema BRAVA. Circulan combinando líneas AV y convencionales. La serie 121 se diferencia de la serie 120 en que los asientos son de clase única y no tiene cafetería.
130
Servicio: desde 2007 Unidades: 45
Tren de alta velocidad (250 km/h en ancho internacional y 220 km/h en ancho ibérico) conocido como Talgo 250 o "Patitos". Tiene cambio de ancho automático y tracción bitensión (3 kV CC y 25 kV CA). Compuesto por 11 coches Talgo Serie VII y dos cabezas motrices.
430
Servicio: 1932 a 1973 Unidades: 3
Automotores eléctricos construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval. Funcionaban a 1.500 V en corriente continua, dando 474 CV. Prestaron servicio en la línea Bilbao–Portugalete, tanto para transporte de mercancías como arrastrando coches de viajeros. Todos fueron desguazados.
431
Servicio: 1923 a 1982 Unidades: 3
Automotores eléctricos de vía métrica (1.200 V cc, 390 CV, 40 Km/h) fabricados por Schlieren y Brown Boveri (más 1 motor y 2 remolques más en 1934-36 por CAF) para el ferrocarril Cercedilla a Los Cotos (tren de Guadarrama). Uno de ellos se conserva como aula en la estación de Cercedilla.
432
Servicio: 1971 a 2010 Unidades: 20
Unidades eléctricas bitensión (3.000/1.500 V) construidasp ara servicios de larga distancia. Conocidas como "obispos" o "Electrotrenes". Diseñadas como trenes autónomos, con cabina en ambos extremos y mando múltiple, ofrecían hasta 140 km/h y 1.160 kW de potencia.
433
Servicio: 1928 a 1991 Unidades: 93
Conjunto de automotores eléctricos bitensión (1.500 V cc, 677 kW) apodada pingüinos. Construidos por SECN y Westinghouse, con cuatro subseries. Cada unidad estaba compuesta por un coche motor y un remolque con cabina. Prestaron servicio en líneas de cercanías en Cataluña, Madrid y el País Vasco.
434
Servicio: 1960 a 1991 Unidades: 11
Automotores eléctricos (1500 V cc) construidos por SECN y CENEMESA para modernizar los servicios de cercanías del Bilbao-Portugalete-Triano. Compuestas en formación M-R-Rc eran conocidas como blancanieves o sardinillas. Fueron retiradas con el cambio de tensión a 3 kV.
435
Servicio: 1988 Unidades: 46
Serie creada a partir de la reforma de unidades de las series 436, 437 y 438, realizada por Rocafort, Miró-Reig y Sunsundegui. Son composiciones Mc-R-Rc de 3000 V cc y 1760 kW destinadas a servicios regionales en Valencia y Barcelona. La numeración se reutilizó de la antigua Serie 435.500, pero eran trenes distintos.
436 - 437 - 438
Servicio: 1958 a 1993 Unidades: 146
Trenes eléctricos construidos por Schindler-BBC, MTM y Macosa entre otros. Conocidos como "las suizas" por su origen. Principalmente realizaban servicios de cercanías, aunque llegaron a hacer regionales. Se dividieron en tres subseries (436, 437 i 438) según su configuración. Algunas unidades fueron reconvertidas a la serie 435.
439 (ex-900)
Servicio: 1967 a 1994 Unidades: 32
Unidades eléctricas bitensión (1500/3000 V) fabricadas por CAF y Metropolitan Cammell. Tenían gran capacidad de aceleración y estaban pensadas para circular en composiciones de tres coches, aunque finalmente se construyeron solo de dos. Se usaron tanto en cercanías como en servicios regionales.
440 - 440R - 470
Servicio: desde 1975 Unidades: 255
Unidades fabricadas por CAF y MACOSA para renovar los servicios de Cercanías y Regionales. Alcanzan los 140 km/h con buena aceleración. en principio contaban con tres coches (solo uno motorizado). Ofrecieron mejoras en confort y seguridad respecto a las series anteriores. Entre 1990 y 2000, muchas unidades se reformaron como serie 440R o 470 o fueron vendidas a Brasil y Chile.
441
Servicio: 1977 a 1991 Unidades: 9
Trenes eléctricos (motor-remolque con cabina) fabricados por CAF y Westinghouse para el servicio de Cercanías en Bilbao. Fueron encargados por FEVE, pero Renfe los adaptó al ancho ibérico y los destinó a la red suburbana del BPT. Funcionaban con tensión de 1.500 V en corriente continua. Fueron retirados por el cambio a 3.000 V y reemplazados por la serie 446.
442
Servicio: 1976 a 2024 Unidades: 6
Trenes eléctricos de ancho métrico, diseñados para operar en la línea de alta montaña Cercedilla-Cotos. Eran unidades Mc+Rc, con tracción a 1.500 V en corriente continua. Derivadas del modelo suizo Be 4/4, destacaban para su capacidad de circular en solitario o en composición múltiple
443
Servicio: 1979 a 1987 Unidades: 1
Prototipo de tren basculante basado en el ETR 401 italiano. Adquirido para probar la viabilidad de aumentar la velocidad en curvas mediante un sistema de pendulación hidráulica. Alcanzó los 206 km/h en 1987, marcando un récord en España, pero fue descartado por su complejidad técnica. Fue apodada "el Platanito" por su decoración.
444
Servicio: 1980 a 2010 Unidades: 14
Evolución de la serie 432, diseñada para servicios de larga distancia. Son trenes eléctricos monotensión (3 kV CC), con mejoras en bogies, confort y prestaciones para larga distancia. Algunas unidades fueron vendidas a Chile y otras fueron transformadas a la subserie 444.500, actual serie 448.
445
Servicio: 1984 a 1990 Unidades: 1
Prototipo de tren eléctrico construido por empresas españolas para probar nuevas soluciones para cercanías. Financiado con apoyo del CDTI, comenzó como una unidad M-M y en 1986 añadió un remolque. Realizó pruebas en Barcelona y Madrid, pero nunca se fabricaron más unidades. Sirvió de base para el desarrollo de las series 446 y 447.
446
Servicio: desde 1989 Unidades: 170
Serie diseñada en los años 80 a partir del prototipo 445, como el primer tren específico para servicios de cercanías, destacando por su gran aceleración (1 m/s²) y su potencia de 2400 kW, aunque limitada a 100 km/h de velocidad. Compuesta por tres coches, han centrado sus servicios en Madrid, Sevilla, Bilbao y San Sebastián. Carecen de aseos, lo que les valió el apodo de "dodotis".
447
Servicio: desde 1992 Unidades: 183
Evolución de la serie 446 de Cercanías, con mayor potencia, velocidad (120 km/h) y tecnología. Compuesta por tres coches, incorpora motores trifásicos asíncronos y lavabo de vacío. Exteriormente es muy similar a la serie 446. Ha operado principalmente en Cataluña, Valencia, Cantabria, Alicante y San Sebastián. Es compatible con la serie 446, aunque con limitaciones.
448
Servicio: desde 1987 Unidades: 31
Serie derivada de la 444 para servicios de larga distancia con mejoras como mayor velocidad (160 km/h), nuevos bogies, cafetería, televisión, etc. Las seis primeras unidades fueron apodadas “lavadoras” por su diseño frontal, pero la mayoría fueron reformadas y adaptadas a Media Distancia. Prestan servicio en Cataluña y Aragón.
449
Servicio: desde 2009 Unidades: 57
Serie fabricada por CAF para servicios de Media Distancia (MD), con 5 coches de bogies compartidos, capacidad para 551 pasajeros. Alcanzan 160 km/h y están preparados para futura conversión a ancho UIC y 25 kV, con posibilidad de circular a 200 km/h. Conocidos como “besugos” por su frontal.
450 - 451
Servicio: desde 1990 Unidades: 59
Trenes eléctricos de dos pisos para transporte masivo en Cercanías. Inicialmente eran remolcados por locomotoras 269, pero en 1994 se configuraron como unidades autopropulsadas: la serie 450 (trenes largos de 6 coches) y la serie 451 (trenes cortos de 3 coches). Circulan en Barcelona y en Madrid.
462 - 463 - 464 - 465
Servicio: desde 2003 Unidades: 248
Los conocidos como trenes Civia son unidades eléctricas modulares diseñadas por un consorcio liderado por CAF para servicios de Cercanías. Son la evolución de las series 446 y 447, con piso bajo accesible para PMR, confort mejorado y sistemas informatizados de control y potencia. Circulan a 120 km/h (ampliables a 160 km/h).
490
Servicio: desde 1998 Unidades: 10
Tren de altas prestaciones derivado del Fiat Pendolino ETR 460 italiano, con sistema de basculación activa que permite tomar curvas a mayor velocidad (hasta 220 km/h). Fueron retirados en 2013 por fisuras en los bogies, aunque se intentó su recuperación en varias ocasiones. En 2022 se inició su reconversión a trenes de Media Distancia.
la ley nos obliga a molestarte avisándote de que esta página usa "Cookies"
Selecciona las cookies que quieres permitir mediante las casillas de verificación a continuación; nuestro sitio web utiliza cookies para examinar el tráfico del sitio y la actividad del usuario mientras se encuentra en nuestro sitio y para proporcionar funcionalidad de redes sociales. More details...
Preferencias de "cookies"
Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrar anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar todo", usted acepta nuestro uso de cookies. More details...